Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha)

El Parque Nacional Yasuní es una reserva de Biósfera declarada por la Unesco. Es además reconocido como una de las áreas con la más alta biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. Este ecosistema alberga un 99.73% de vegetación natural única en el mundo.

Dentro del Yasuní se encuentra el Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha), una zona natural protegida de aproximadamente un millón de hectáreas que es hogar de más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces.

El 20 de agosto de 2023, Ecuador hizo historia: en una consulta popular, cerca del 59% de los votantes se pronunciaron a favor de dejar el petróleo del Bloque 43 en el subsuelo, un claro respaldo a la conservación de esta joya de biodiversidad en la Amazonía. La Corte Constitucional estableció un plazo de un año para que se cumpliera el mandato de la consulta. Sin embargo, hasta la fecha, los campos petroleros de Ishpingo, Tiputini y Tambococha siguen en funcionamiento, sin haberse iniciado el desmantelamiento de sus instalaciones.

Foto obtenida de https://www.bbc.com/mundo/articles/cvgw4y122z4o

Foto obtenida de https://www.bbc.com/mundo/articles/cvgw4y122z4o

Esta decisión también toca tierras (catalogadas como reserva) donde viven comunidades indígenas en aislamiento, como los waorani, cuyas vidas y territorios están en riesgo debido al impacto de la actividad petrolera. Las fugas de petróleo, la contaminación de las aguas, la deforestación y la invasión de territorios indígenas son algunas de las consecuencias que esta industria ha dejado en el Parque Nacional Yasuní, según quienes se oponen a su operación.

La producción de petróleo en el Bloque 43 -ITT, en el Yasuní ecuatoriano, tuvo su récord dos meses después de que una consulta popular aprobara dejar de explotar el hidrocarburo.  © France 24

La producción de petróleo en el Bloque 43 -ITT, en el Yasuní ecuatoriano, tuvo su récord dos meses después de que una consulta popular aprobara dejar de explotar el hidrocarburo.  © France 24

El goteo de petróleo, las fugas, la contaminación de las aguas, la deforestación, así como la invasión de territorios de pueblos waorani en aislamiento voluntarios son algunos de los impactos negativos de la industria petrolera en el Parque Nacional Yasuní, según los detractores de esta actividad. Es irónico observar que tan solo dos meses después de haber ganado el en la consulta popular, la producción petrolera tuvo un pico de producción.

Lo que nos hace pensar si la consulta fue solo un pretexto o un mecanismo para calmar a las masas y a un pueblo que clama por la conservación, mientras el gobierno de turno bajo una máscara de aliado medioambiental sigue explotando a diestra y siniestra mientras los medios de comunicación no los ven, incluso retrasando constantemente el proceso de cierre de pozos petroleros (con una previsión de hasta 5 años más) .

Juan Bay, presidente de la Nawe, Nacionalidad Waorani de Ecuador, que representa a los pueblos autóctonos que comparten tierras con el parque Yasuní

Dice que el petróleo no ha sido sinónimo de desarrollo para los pueblos indígenas. “El pueblo Waroani tienen apenas 60 años de contacto de civilización. Y con éste, inició la explotación petrolera. En el Parque Nacional Yasuní inició hace 10 años. El petróleo ha traído problemas, la muerte, el cambio de identidad”, lamenta, en entrevista telefónica con RFI.

https://www.corteconstitucional.gob.ec/dictamen-nro-6-22-cp-23/ Consulta popular a propósito de actividades petroleras en el Bloque 43

“[…] las medidas a implementar, en caso de un pronunciamiento afirmativo del electorado, se realizarán a través de un retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en un plazo no mayor a un año desde la notificación de los resultados oficiales. Adicionalmente, el Estado no podrá ejercer acciones tendientes a iniciar nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación del bloque 43.”